El déficit como excusa

Ningún directivo empresarial podría decir a su Consejo de Administración lo que ha dicho Rajoy a los españoles –“No se puede gastar lo que no se tiene” sin que le costara el puesto inmediatamente. Cualquier empresa tiene dos vías de financiación: los recursos propios (aportaciones de los accionistas o reservas) y los recursos ajenos (fundamentalmente préstamos bancarios y bonos). Un buen gestor nunca renunciaría a la financiación ajena, es decir, el endeudamiento, por una razón muy sencilla: el coste de un préstamo (su tipo de interés) siempre es menor que la retribución que el accionista pide por el dinero invertido (ROE). Esta es la base del concepto de apalancamiento: la financiación ajena aumenta la rentabilidad, el préstamo actúa como una “palanca” que crea valor para la empresa.

Con la administración pública ocurre algo parecido. Para financiarse tiene básicamente dos opciones: los impuestos de los ciudadanos (recursos propios) y la deuda pública (recursos ajenos). Para dar prevalencia a uno u otro hay que observar en qué momento del ciclo económico nos encontramos. Cuando las cosas van bien (fase expansiva del ciclo) los ingresos por impuestos son altos y el Gobierno puede financiar los servicios públicos fácilmente e incluso reducir la deuda del Estado. Cuando llega la crisis (fase de contracción del ciclo) la recaudación fiscal cae: las familias y las empresas ganan menos dinero y pagan menos impuestos. ¿Qué debe hacer el Gobierno cuando las arcas públicas están vacías? Endeudarse para garantizar la prestación de los servicios públicos. Esos servicios son el “retorno” que los ciudadanos reciben como contraprestación a sus impuestos y el Gobierno tiene que garantizarlos. La inversión pública como respuesta a la crisis es la base del Keynesianismo, una teoría económica que ha servido para construir el Estado del Bienestar en toda Europa.

Rajoy está haciendo justo lo contrario: dejar de invertir en plena crisis. Son muchas la voces que le han advertido del error: el FMI, varios premios Nobel e incluso Obama;  pero él sigue adelante, a pesar de que esta opción producirá más paro y más dolor. Rajoy explica su elección con un argumento simplista: no podemos gastar lo que no tenemos. Es fácil de explicar y fácil de entender, pero es falso. La economía de un país no funciona así. El equilibrio entre déficit y superávit presupuestario sólo debe analizarse en ciclos largos, paralelos a los ciclos económicos. Sin intención de reproducir el debate sobre el “déficit cero”, está claro que hay ocasiones en que el Estado debe endeudarse para seguir dando servicios y reactivar la economía. Porque, ¿qué pasa si el Gobierno deja de invertir en plena crisis?: que el Estado se hará más pequeño, prestará menos servicios, podrá atender a menos gente.

La derecha norteamericana, mucho menos hipócrita que la europea, no tiene problemas para explicar su línea política fundamental: menos Estado, menos funcionarios, menos servicios públicos. En Europa, sin embargo, la protección social no es una opción política porque el Estado del Bienestar es un rasgo configurador del concepto de ciudadanía, por eso la derecha tiene un discurso mucho más precavido, ambiguo y populista. Pero este es también el programa de Rajoy, porque un Estado pequeño necesita menos impuestos, lo cual beneficia directamente a las grandes empresas y las clases sociales a las que sirve oscuramente el PP.

George Lakoff

La lucha contra el déficit se ha convertido en la música siniestra que Rajoy ha puesto a nuestra crisis. El PP ha construido un “marco conceptual” o “marco mental” (al modo en que los definió George Lakoff), en torno a la idea de déficit cero. Rajoy sabe que las realidades se construyen a base de palabras, por eso ha elaborado un relato capaz de justificar cualquier recorte, no como solución, si no como consecuencia inevitable de la crisis: «no podemos pagarlo». Antoni Gutíerrez-Rubí (@antoniogr) habla acertadamente de El Storytelling de Rajoy: «Rajoy ha creado un marco coherente, casi convincente: dónde estamos, por qué, qué hemos hecho, y… cómo vamos a salir de esta situación».

Rajoy ha puesto «la música del déficit cero» para desmantelar el Estado del Bienestar. Naturalmente no creo que Rajoy se alegre de la situación que vive el país, pero las circunstancias se lo están poniendo muy fácil: con la excusa de la crisis y el marco mental de la lucha contra el déficit está desmontando nuestro sistema de protección social. Lo que se ha tardado décadas en construir puede destruirse en tres decretos.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Política y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a El déficit como excusa

  1. En general en absolutamente correcto tú planteamiento. De hecho, los gurús de las escuelas de negocio hablaban hasta hace 2 telediarios que el negocio más rentable es el que se hace con el máximo de recursos ajenos pues dispara la rentabilidad de los propios invertidos. El problema lo tenemos cuando todo el apalancamiento vía recursos ajenos se invierte en procesos que no generan valor… es decir, pedir un crédito para formarte, mejorar procesos, nuevas líneas etc pero pedirlo para irte de vacaciones malo malo…. Que nos ha pasado como país? que toda la demanda interna (particular y estado) que hemos tenido en este último ciclo expansivo en su mayor parte era fruto de recursos externos. Al cortarnos el grifo de esa financiación se ha visto que el dinero pedido a crédito en gran parte (particular y estado) se había invertido en ladrillo y en menor parte en actividades productivas. Para mí la teoría KEynesiana es correcta si se invierte en mejoras productivas, nuevas líneas de negocio etc pero no si se invierte en cambiar aceras, rotondas… ahora le hemos dado vuelos a los que confunden la velocidad con el tocino. Ya no nos creen que si nos prestan invertiremos en actividades productivas y que generen valor. Estamos en un punto jodido…. pero saldremos.

    • Pablo Hervás dijo:

      José Luis, no sabes la ilusión que me hace leer tu comentario: es el primero en este blog. Te agradezco que te hayas tomado la molestia de leer, comprender y analizar el post.

      En cuanto al contenido, tu comentario es tan acertado como de costumbre. Coincido contigo plenamente en lo difícil que es elegir las inversiones correctas, aquellas que realmente producirán un «retorno social», aquellas que harán aumentar esa demanda agregada a la que ser refería Keynes.

      Mientras acertamos, al menos podríamos aprender de la experiencia reciente; de todos esos errores que tu enumeras, para no volver a tropezar en la misma piedra. Un saludo.

  2. Pingback: El déficit como excusa | El Saqueo | Scoop.it

  3. Pingback: Antoni Gutiérrez-Rubí » El storytelling de Rajoy

  4. María concepción Hervás Sánchez dijo:

    Enhorabuena por tu Blog y por tus éxitos de escritor, Pablo, espero que tengas muchos más; yo sé que los tendrás porque vales mucho y porque te esfuerzas en poner tus valores al servicio de la sociedad, es decir, al servicio de las personas, porque ellas son las que forman la sociedad. Te doy las gracias por esta labor, en mi nombre y en el nombre de todas las personas que no puedan dártelo.
    En cuanto al tema de tu escrito lo has desarrollado muy bien, yo creo haberlo entendido casi todo, pero a estas alturas de mi vida, yo creo que otro mundo mejor es posible, y para eso me parece que hay que crear otras estructuras, basadas en otros principios distintos de los de Keynes. Todavía no sé como, pero si Dios me da salud y vida, voy a investigar por esos derroteros de las Utopias. Un beso. La Tita Mari.

    • Pablo Hervás dijo:

      Estoy seguro de que tus aportaciones nos serán de gran ayuda a todos. Aquí, desde luego, serán bienvenidas. Muchas gracias por tu comentario. Un beso.

  5. María concepción Hervás Sánchez dijo:

    Muchas gracias, Pablo. Esa confianza en mi, que expresan las palabras que me has escrito, son el respaldo definitivo que estaba necesitando, porque tu opinión es muy importante para mi. Gracias primor, espero no desfraudarte. Un beso de La Tita Mari.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s