Tensión de legitimidades

Giovanni Boccaccio

En estos días de encierro y coronavirus algunos han recordado cómo -hace casi 700 años- otra enfermedad asoló Europa y también obligó a la población a recluirse en casa. La “peste negra” confinó a Boccaccio e inspiró el Decamerón, una de las obras cumbre de la literatura. De forma mucho más modesta, yo también provecharé estos días de retiro para volver a escribir algunas páginas en mi blog mientras realizado el curso MOOC sobre «Dirección Pública» que ofrece el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP).

Ya, en el primer módulo del curso, encuentro una exposición de Manuel Zafra Víctor sobre la “función directiva pública” que me ha parecido especialmente interesante. Como actividad práctica de este módulo se nos pide que publiquemos en el blog la definición de alguno de los conceptos clave relacionados con el tema, lo cual aprovecho para volver sobre la idea de “tensión de legitimidades”: “Tensión derivada de la confianza proporcionada por el sufragio y por la acreditación de mérito y capacidad en un proceso selectivo. El gobierno dirige a la administración porque los problemas políticos no admiten soluciones técnicas. En democracia, gente no experta dirige a gente experta”.

Los políticos toman decisiones sobre las prioridades que hay que abordar en un contexto de recursos escasos y tiempo limitado. Los problemas políticos no admiten soluciones técnicas. Los gobiernos deciden qué políticas se llevan a cabo y cuáles se sacrifican, qué leyes se impulsan, qué se atiende antes. Sobre este conjunto de decisiones, sobre su éxito o su fracaso, responden ante los mismos que les dieron el poder: los ciudadanos y ciudadanas. Los gobiernos dirigen el funcionamiento de la administración sobre la base de la legitimidad democrática que les dan las urnas.

Los funcionarios implementan las directrices de los gobiernos aportando su capacidad técnica. El político establece objetivos, pero es la administración quien sabe cómo alcanzarlos y quien debe llevarlos a cabo. El funcionario está legitimado por su conocimiento técnico, acreditado mediante un proceso selectivo público bajo criterios de mérito y capacidad, y afilado por la fuerza de la experiencia.

De esta forma, la actividad pública se desarrolla sobre la base de un delicado equilibrio entre el mandato democrático de unos gobernantes que toman decisiones en función de sus objetivos y una función pública que debe aplicar criterios técnicos para convertir dichas decisiones en resultados concretos.

Como expone el propio Zafra, “para evitar que la tensión entre ambas legitimidades degenere en conflicto y bloqueo se revela necesario un eslabón integrado por gente que combine de forma equilibrada confianza política y solvencia técnica”. Las administraciones públicas, como cualquier gran organización, necesitan personas que dirijan cada una de sus unidades organizativas. El gobierno tiende a ocupar este espacio directivo con personas de su confianza política y ajenas a la función pública, mientras que desde la administración se reivindica como una forma de culminar la carrera administrativa de los funcionarios, pero ambos modelos responden realmente a la defensa de un interés corporativo.

Sin intención de resolverlo en este momento, comparto la opinión de que debe desarrollarse la figura del “directivo público profesional” a fin de garantizar que el ejercicio de las funciones directivas públicas sirva a un verdadero criterio de interés general y no a los intereses particulares de políticos ni funcionarios. La diferencia estriba en que dichos profesionales no deben ser seleccionados por su lealtad política ni por su experiencia técnica, sino por su capacidad para el desempeño del conjunto de competencias necesarias en el ámbito de la función directiva pública. De manera muy esquemática y de acuerdo con las propuestas de la Asociación Dirección Pública Profesional, algunas de las notas características de esta figura serían las siguientes:

  • Convocatoria del puesto con publicidad y carácter abierto (no exclusivo para funcionarios)
  • Experiencia en la materia
  • Alta formación
  • Acreditación de competencias directivas
  • Selección mediante evaluación externa
  • Elección final por el decisor, entre personas competentes
  • Vinculación mediante un “acuerdo de gestión” evaluable y temporal
  • Periodo de vinculación diferente del ciclo político
  • Desvinculación exclusivamente por incumplimiento del acuerdo (no por decisión política)
  • Retribución variable asociada a productividad y logro de objetivos
Publicado en Dirección Pública | Etiquetado | Deja un comentario

Empieza la política

dedos largosHora de gobernar.- En último término, la política solo sirve para una cosa: mejorar las condiciones de vida de la gente; todo lo demás es instrumental. Y, de momento, el resultado de las elecciones municipales y autonómicas, el pluralismo, la ilusión de los nuevos concejales y parlamentarios, los éxitos de tantos, los pactos de progreso, los “sí se puede”, todos ellos, no han mejorado la vida de nadie. Eso empieza hoy. Ahora es el momento de transformar esas expectativas en realidades.

La izquierda plural. La izquierda es una mezcla heterogénea de una misma sustancia. No comparte “casa”, pero sí valores. Esos valores compartidos permanecen habitualmente centrifugados en un abanico de programas y siglas, que requieren la fuerza centrípeta de los pactos para recomponerse después de cada cita electoral. La izquierda solo puede interpretarse en esa dinámica de división y pacto. Nos podrá gustar más o menos, pero funciona así.

La pulsión de cambio. Desbancar a quien ostenta el poder es una tentación poderosa. Provocar el cambio puede ser más motivador que ser coherente con las ideas del partido. La tentación del cambio se ha impuesto a la coherencia de las ideas, por ejemplo, en Iznalloz (Granada) o en El Viso del Alcor (Sevilla), como yo lo hizo en Extremadura en 2011. También es lo que ha impedido a Podemos apoyar el gobierno de Andalucía. Colaborar con quien ya gobierna desde hace años no forma parte de las aspiraciones de los recién llegados a la política. Pero, ojo: es un juego personalista y poco democrático.urna

Los votantes están al mando (no lo militantes). Los militantes de los partidos son más “radicales” que sus votantes, por eso suelen ser malos analistas de la realidad política. La “consulta a las bases”, los referendos internos y las asambleas en círculo sirven para fijar posiciones de partido, pero suelen interpretar muy mal la voluntad de los ciudadanos. Así es como IU de Cuenca o Podemos de Gijón han terminado dando las alcaldías a la derecha. Los partidos no son propiedad de sus militantes, no son clubes, por eso deben facilitar la participación directa de los ciudadanos en sus grandes decisiones. No hace falta que los partidos sigan “interpretando” la voluntad popular; es mejor preguntar a los protagonistas.

Granada. Una pequeña reflexión en clave local: ha sido lamentable ver al alcalde de Granada atacando en lo personal al candidato de Ciudadanos durante la campaña. Ha sido sonrojante verlo después mendigar su apoyo a cambio de disculpas. Ha sido vergonzoso, en fin, contemplar a Pepe Torres (PP), a Sebastián Pérez (PP) y a Luis Salvador (C´s) mercadeando un pacto de gobierno ajeno a la ciudad, que ha tenido como único eje la ambición personal de sus protagonistas. Es una pena que estos tres sean los que finalmente gobiernen Granada.

Granada

Publicado en Política | Etiquetado , , , | 3 comentarios

Siete ideas sobre las municipales 2015

1.- Elecciones en “dos tiempos”.- El “vuelco político” no acaba en el reparto de votos, sino que requiere una pérdida real del poder territorial del PP. El pluralismo implica que el poder no surge del recuento de votos, sino del pacto. Los pactos son los que definirán el alcance real del cambioPacto

2.- Bipartidismo más imperfecto.- Sigue habiendo dos grandes y dos pequeños, aunque los pequeños son más grandes. PODEMOS sustituye a IU y C´s a UPyD, pero con más éxito. No se pueden comparar porcentajes ni número de votos con ninguna elección anterior a las europeas 2014, el paradigma ha cambiado.

3.- Hacen falta líderes.- La marca personal está ahora por encima de la marca de partido: Susana Díaz, Pablo Iglesias, Albert Rivera. Carmena y Colau también han desbordado a sus propias marcas electorales. La política necesita líderes, caras, personas a las que poder prestar tu confianza.

4.- Pedro Sánchez se refuerza.- El PSOE obtiene un resultado satisfactorio y mantiene sus posibilidades de éxito para las elecciones generales de noviembre. Una de las claves de su recuperación ha sido la “regeneración orgánica” (elección abierta de secretario general, primarias, cuentas públicas, etc) a la que, de todas formas, sigue llegando tarde. De hecho, o persevera en esa línea o corre el riesgo de ser definitivamente superado por PODEMOS y sorprendentemente por C´s (exigencia de primarias).

5.- El pacto PSOE-PODEMOS.- 25 capitales dependen de un pacto de la izquierda o seguirán en manos de la “lista más votada” (PP). El PSOE puede darle a PODEMOS (o su entorno) las alcaldías de Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, La Coruña y Zaragoza. PODEMOS daría al PSOE Valladolid, Toledo, Tarragona, Sevilla, Segovia, Lugo, Lleida, Huesca, Huelva, Palma de Mallorca, Córdoba, Ciudad Real o Alicante, además de los gobiernos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Asturias y Aragón. No tienen más remedio que entenderse y de ese entendimiento puede depender también el próximo gobierno de España.

6.- Ciudadanos se queda corto.- A pesar del ruido, su resultado es discreto. No tiene nada que ofrecer al PSOE, por lo que solo puede ser muleta del PP. Por si fuera poco, al PP “solo” le puede ayudar en Madrid, La Rioja, Murcia y Castilla y León.

ayuntamiento1-287x3007.- Ayuntamientos: elogio del gobierno en minoría.- La elección de un alcalde no es como la investidura de un presidente: a falta de acuerdo, se impone el candidato de la lista más votada. Podemos ver muchos alcaldes gobernando en minoría. Tiene sentido, porque un alcalde retiene mucho más poder respecto al pleno municipal que un presidente respecto al parlamento (hay menor riesgo de inestabilidad). Además, no tiene por qué ser una mala fórmula: ¿no queríamos que los partidos dialogasen entre ellos? Que lo hagan durante todo el mandato.

Publicado en Política | Etiquetado , , , , , | 1 Comentario

Pequeño elogio de las primarias

personas-levantando-el-dedoLa elección del candidato o candidata a la presidencia del gobierno mediante el voto directo de militantes y ciudadanos, las «primarias”, implica que la capacidad de decidir el liderazgo del partido ya no corresponde a los dirigentes del PSOE, sino al conjunto de la sociedad. No da igual hacer un congreso que unas primarias porque, en este caso, las formas son el fondo. Elegir uno u otro significa definir quien va a tomar la decisión: si se elegirá entre los dirigentes del partido o si los protagonistas deben ser los mismos ciudadanos que después tendrán que votar a ese candidato.

Las primarias son un método revolucionario porque trasladan el poder, desde la estructura del partido, a los ciudadanos. Por eso los candidatos que podrían ganar unas primarias difícilmente ganarían un congreso del PSOE, porque esas élites orgánicas se parecen muy poco a la sociedad a la que pretenden representar. Por eso, dirimir el liderazgo en un congreso es alterar el resultado y evitar un proceso verdaderamente abierto y participativo.

community

Incluso la elección directa del secretario general, en el contexto de un congreso, nos priva del elemento más innovador y refrescante: la participación de los ciudadanos y ciudadanas de a pie. No debemos olvidar que los partidos políticos no son clubes, no son propiedad de sus militantes, sino un instrumento para la participación de la gente en los asuntos públicos.

La función de un congreso es definir el liderazgo del partido y debe seguir siéndolo. Pero el liderazgo social al que aspira el PSOE va mucho más allá de las puertas de nuestras sedes y, por eso, la elección del candidato no debe quedar supeditada al estrecho círculo de poder que controla un congreso, sino que debe abrirse a toda la sociedad, haciendo responsables de su elección a las mismas personas que después tendrán que votarlo.

Si el candidato elegido por todos tiene éxito en las elecciones, podrá optar a la dirección del partido. Si no, será un congreso del PSOE, esta vez sí, el que gestione la labor de oposición y convoque unas nuevas primarias llegado el momento. Este debería ser el ciclo.

Las primarias 2014-05-28 22.22.54son la mejor contribución que puede hacer el PSOE al desarrollo de la democracia en nuestro país. Es una fórmula sencilla para practicar la democracia directa y una forma de que el poder vaya de la calle al partido, no al contrario.

No se trata solo de un cambio de cara, sino de fundar un nuevo modelo de relación con la gente. Las primarias son (eran) el camino…

 

Publicado en Política | Etiquetado , | 2 comentarios

Apuntes sobre las primarias del PSOE de Andalucía

participaciónEl 75% de los militantes del PSOE-A ha avalado a algún candidato. Una cifra muy alta que, una vez más, confirma el efecto movilizador que provocan los procesos de participación colectiva. Las primarias sólo están en duda en la mente de algunos dirigentes, pero los militantes de base y los ciudadanos las legitiman cada vez que tienen ocasión. La gente cree en las primarias, las ve como un elemento que fortalece la cohesión, la autoestima y el “posicionamiento” del partido.

No es razonable que no haya habido urnas. Si con tres candidatos solventes y un 75% de la militancia queriendo participar, no hemos votado, algo falla en el procedimiento. Puede que sea estatutario, pero no es correcto. Que ciertas barbaridades sean “estatutarias” no las hacen buenas, sólo quiere decir que los estatutos recogen ciertas barbaridades. Nos hemos quedado sin votar: lo que debería ser un proceso promotor de la decisión colectiva, ha terminado ahogándose a sí mismo.

Además del procedimiento, también ha habido defectos en su aplicación. Por ejemplo, no tiene sentido elegir al candidato tres años antes de las elecciones, incluso ante una eventual dimisión del actual presidente, si el elegido no es parlamentario y no puede sustituirle. Un elemento que nunca ha sido crítico en este proceso, en la medida que su resultado era previsible.

A pesar de todo, creo que cabe hacer una lectura en positivo: es mejor esto que lo que ha habido hasta ahora. Las primarias son un elemento ajeno a la cultura de partido del PSOE, que está apenas empezando a hacerse un hueco. Esta se suma a las experiencias anteriores y servirá de base para las futuras.

El problema principal que tienen las primarias en el PSOE es la resistencia de sus dirigentes, pero terminarán imponiéndose. Hasta ahora las han ignorado, manipulado o tolerado, pero no se las han creído. Las primarias han sido tradicionalmente utilizadas para legitimar las decisiones que ya habían tomado quienes las convocaban, como ha ocurrido ahora en gran medida.

Conozco a Susana Díaz, he compartido con ella muchas horas de trabajo, y sé que es una mujer resuelta y con capacidad. Le deseo mucho éxito, al que yo contribuiré, como he hecho con los candidatos que la han precedido. Su elección ha sido más participada que las anteriores y su legitimidad está fuera de duda (el 50% de los militantes la ha avalado directamente). Además, espero que ella sea capaz de impulsar una mejora del procedimiento que utilicemos en el futuro.

Creo que falta poco, que la presión social a favor de una mayor transparencia en los partidos políticos va ha ser decisiva. También creo que las bases del PSOE están pidiendo la palabra, que, en el futuro, la toma de decisiones será más compartida. Y que convertiremos las primarias en uno de esos procesos de “democracia deliberativa” (en el que uno de los elementos más importantes es tener tiempo para deliberar) de los que estamos tan necesitados para recuperar la credibilidad de quienes pretendemos que nos voten.

Siembra socialismo

Publicado en Política | Etiquetado , , , | Deja un comentario