El 9 de diciembre de 2011, la UE celebró en Bruselas una de las cumbres más importantes de los últimos años. La modificación de los Tratados, la supervivencia del euro o el desmarque de Reino Unido son sólo algunos de los temas que estaban en juego.
Durante los días previos a la cumbre tuvimos la oportunidad de leer, en prensa y en blogs, un buen número de artículos de gran valor. Algunos trataban expresamente el tema de la cumbre y otros trataban temas colaterales relacionados con lo que allí se discutió. Esto no pretende ser un resumen riguroso, es sólo una pequeña compilación de los que me resultaron más interesantes:
Vincenç Navarro (@VicencNavarro) nos dejó esta joya, titulada «El BCE, el lobby de la banca«. El BCE tiene prohibido comprar la deuda pública de los Estados miembros, justo la función principal que debe realizar un banco central. Lo que hace es vender dinero a los bancos privados al 1’25%, mientras estos compran la deuda pública de los Estados al 6-7%. Un negocio redondo, en el que el BCE actúa como un verdadero lobby de la banca. La deuda pública ha crecido porque a los Estados les resulta cara la financiación de los bancos, algo que no ocurre allí donde hay un banco central que compra esa deuda. Para aliviar esta tensión, el BCE ofreció a España (en carta secreta de Trichet) una compra de bonos públicos, a cambio de privatizaciones y recortes en salarios y protección social, que, supuestamente, nos harían mejorar nuestra competitividad y salir de la recesión.
Xavier Vidal-Folch nos dejó su análisis de la cumbre en «Se acabó el chantaje, se acabó la parálisis«. La cumbre de Bruselas ha sido el germen de una verdadera «unión económica», que complete la «unión monetaria» iniciada, en 1999, con la creación del euro. Para ello ha tenido que prescindir del «lastre» que suponían UK y otros paises reacios. Hay que celebrar esta doble velocidad, que nos permitirá avanzar, sin temer el veto de un sólo socio.
En el blog Café Steiner (EL PAÍS), José Ignacio Torreblanca (@jitorreblanca), a partir de un artículo de Martin Wolf en el Financial Times, afirmó que «Merkozy se equivoca«. Algunos de los paises más afectados por la actual crisis mantuvieron excelentes datos de déficit y deuda pública durante la década anterior a la misma, por lo que estos parámetros no puden explicarla. Sin embargo, esos mismos paises tenían pésimos registros en relación con el déficit por cuenta corriente: se pongan como se pongan Merkel y Sarkozy, esta es una crisis de balanza de pagos. Los paises de la zona euro están obligados a compartir tipos de interés, pero partiendo de condiciones estructurales muy distintas. Como consecuencia, algunos paises pierden competitividad y se ven obligados a incurrir en déficit y a aumentar su deuda.
Jordi Monserrat (@jordi_twit) nos dio su visión personal a cerca de «La lógica alemana«. La posisión alemana respecto al BCE y los eurobonos no está tan exenta de lógica: Aemania, y quienes se alinean con ella, desconfían de que determinados países realicen las reformas estructurales y los ajustes necesarios, si se les resuelven los problemas para obtener financiación barata por la vía del atajo.
El premio nobel de economía Joseph Stiglitz (@joestiglitz), en una entrevista, nos advirtió que «Más austeridad es un suicidio«. Los electores no han dado a Rajoy un mandato de austeridad, sino de cambio. Más austeridad llevará a España a más paro. «Las políticas que podrían ayudar a España son cambios significativos en gastos e impuestos. Si subes las tasas a los ricos y las bajas a los pobres y las clases medias, estimulas la economía. Los impuestos sobre las rentas ayudan a bajar el paro. Hay que bajar los tributos a las empresas que inviertan para crear nuevos puestos de trabajo, y subirlos a las que no invierten». Stiglitz asegura que Rajoy tiene las manos atadas respecto a no poder aumentar el déficit, pero «subir impuestos y gastos no es incompatible con la austeridad, pero con más recortes el crecimiento y los ingresos del Estado disminuirán».
Eduardo Garzón (@edugaresp) nos explicó ¿En qué consiste un «banco malo»?. Un activo tóxico es aquel cuyo valor de mercado es inferior al que figura en el balance y, por lo tanto, supone una pérdida potencial. Un banco malo es una institución pública que compra los activos tóxicos de los bancos, para que estos puedan sanear sus balances, mejorar su imagen pública y relanzar su actividad financiera. La compra se realizaría con dinero público y el precio podría oscilar, entre el que figura en el balance y el precio de mercado.